El anarquismo es un concepto que muchos consideran controvertido. Una nueva forma de anarquía podría revolucionar la sociedad en el Siglo XXI y ayudar a solucionar algunos de los desafíos más importantes de nuestra época, como la pobreza y el calentamiento global.
Muchas personas, cuando escuchan o leen la palabra anarquismo, todavía piensan en la idea de una sociedad sin reglas. Y por eso, la anarquía muchas veces se asocia con el caos y la violencia.
Sin embargo, en realidad la idea es otra: una sociedad sin jerarquías rígidas. Para los anarquistas, ningún ser humano tiene el derecho de gobernar a otro y darle ordenes.
En realidad, los objetivos de los anarquistas se parecen bastante a los del movimiento democrático. La libertad y los conceptos inclusivos, sin embargo, no solamente deberían abarcar a la política, sino también a la economía y otras partes de la sociedad, sin un estado con monopolio de la violencia. Teóricos como Proudhon y Kropotkin, pero también organizaciones como la F.O.R.A. y la AIT diseñaron conceptos y estrategias para hacer realidad esta visión.
En la actualidad, el movimiento anarquista está debilitado, sus seguidores y modelos a menudo se catalogan como utópicos. El capitalismo claramente domina el mundo, no parece haber alternativas. Y aún peor: Partes de la sociedad todavía asocian al anarquismo con la violencia.
Pero hay una revolución gestándose: un nuevo modo de producción de bienes, que puede describirse claramente como anarquista. Grupos de seres humanos se asocian libremente para desarrollar productos y contenidos digitales. Comenzó con el software libre en la década de 1980, Wikipedia siguió después del cambio de milenio. El movimiento maker adoptó al modelo al mundo de los bienes físicos: personas y grupos comparten planos (por ejemplo archivos CAD/CAM) y recetas por Internet para que todos puedan producir bienes de todo tipo, en cualquier parte del mundo. Esto incluye dispositivos de alta tecnología, como impresoras 3D.
Parece sin embargo que algo falta todavía. A pesar de proyectos exitosos como la impresora 3D RepRap y el proyecto de maquinaria productiva Open Source Ecology, parece incierto como este modelo se podría expandir en otros rubros de la economía. Si esto fuera posible, el anarquismo podría convertirse nuevamente en un modelo relevante. Y quizá podrá ayudar a solucionar algunos desafíos de la actualidad, como la pobreza o el calentamiento global.
Chau dinero: ¿Los incentivos nos llevan a la anarquía?
El libro ¡Chau dinero! presenta un modelo económico alternativo, de principios anarquistas o anarco-comunistas, que quizá tiene la oportunidad de conquistar a la sociedad. La base es el concepto de los commons o comunes. Este término describe bienes y recursos que se crean, mantienen y administran en proyectos autogestionados. El software libre y Wikipedia son ejemplos modernos, pero existen predecesores de cientos, incluso miles de años de antigüedad, investigados por académic@s como Elinor Ostrom.
El principio básico del modelo: ¿Qué pasaría si de repente fuera más atractivo participar de proyectos autogestionados que trabajar para empresas capitalistas? Todas las personas que contribuyen a estos proyectos, con trabajo, dinero u otros recursos, serían premiadas con una certeza: poder satisfacer sus necesidades a largo plazo.
- La previsión para la vejez podría ser más segura y resiliente, podría lidiar con una sociedad con expectativa de vida en aumento.
- Cada año tendríamos que trabajar menos, porque el progreso tecnológico, con automatización e inteligencia artificial, beneficiará primero a las personas trabajadoras.
- El dinero perderá importancia y gradualmente será posible de asegurar un abastecimiento básico gratuito.
- A pesar del enunciado anterior, los esfuerzos y las buenas ideas siempre se premiarán.
- Un objetivo a largo plazo sería combatir efectivamente la pobreza en Latinoamérica y en el mundo.
- El modelo es ecológico y sustentable y podría acelerar la transformación hacia las energías renovables.
Como alternativa a la presión capitalista de crecer a toda costa, podríamos crear una sociedad más inclusiva, ecológica y resiliente que protegerá el clima y medio ambiente de nuestro planeta.
¡Chau Dinero! es una invitación a reflexionar y salirse de los conceptos tradicionales. No aspira a establecer un nuevo dogma u otro -ismo. Es simplemente es una propuesta para un posible camino hacia una sociedad que cumplirá con varios de los valores y de los objetivos del movimiento anarquista.
Ver y comprar en Amazon