9 razones por las que la producción colaborativa es sustentable

Si la sociedad fuera capaz de reemplazar el capitalismo por la producción colaborativa (commoning), al menos en gran parte de los rubros de la economía, podríamos llegar antes a la neutralidad climática y terminar con la emisión de gases con efecto invernadero.
La hipótesis que el commoning tiende a la sustentabilidad es popular en el movimiento colaborativo, y la hemos mencionado varias veces en el blog. Pero muchos se preguntarán: ¿por qué esto podría ser así? Ya hemos explicado algunos mecanismos de manera muy escueta en los textos introductorios. En este artículo vamos a ahondar un poco más y te explicamos las razones más importantes que apuntan a la sustentabilidad del commoning en un lenguaje fácil de comprender. Varios de estos puntos además pueden ayudarnos con otro desafío para proyectos colaborativos: pueden reducir los costos que tienen que afrontar.
1. Es posible dedicarse (casi) exclusivamente a la producción
La producción colaborativa puede prescindir de varias tareas ajenas a la producción, como la publicidad, que son necesarias en las empresas capitalistas. Esto debería resultar en un menor consumo de energía.
Los proyectos de producción colaborativa pueden concentrarse en las tareas centrales de la producción de bienes o de la prestación de servicios. Varios sectores de una típica empresa capitalista, como el marketing, las relaciones públicas y la publicidad se pueden reducir a un mínimo o eliminarse completamente. La razón principal es que los proyectos activos en el mismo sector no necesitan competir con otros, al contrario: tienden a cooperar. No necesitan resaltar la marca propia con producciones costosas, como clips de publicidad o la impresión de folletos y volantes. La comunicación con los posibles consumidores puede realizarse a través de métodos sencillos como la Web.
Por razones similares los proyectos pueden reducir viajes de negocios, eliminando los que existen por razones como las relaciones públicas o la adquisición de nuevos clientes. Muchas de estas tareas se pueden realizar por videoconferencia. Si se reemplazan viajes en avión, el ahorro en cuanto a emisiones es significativo. También se reduce la importancia del sector financiero. Si bien algunos proyectos necesitarán un banco para conseguir préstamos, no necesitan estrategias de inversión sofisticadas y caras. Y el concepto de las Finanzas Commons, que presentamos en el texto sobre la producción colaborativa incentivada puede realizarse a través de blockchains, sin la intervención de bancos.
2. Menor demanda de inmuebles
La producción colaborativa necesita menos inmuebles como oficinas y locales, liberándose de obligaciones como mantenimiento y calefacción.
Por una lógica similar al punto anterior, los proyectos de producción colaborativa necesitan menos superficie para sus actividades, es decir inmuebles. Por un lado, pueden prescindir de oficinas para áreas como el del marketing. Por otro lado, muchas tareas puede realizarse en gran parte desde el home office, es decir desde casas particulares. Y si realmente se necesitan oficinas, estas se pueden compartir con otros proyectos. Simplemente porque no hay razón alguna que impide cooperar. Esto también aplica a otro tipo de inmuebles y terrenos.
De esta manera se eliminan varias fuentes de gasto de energía como la construcción, el mantenimiento y la climatización o calefacción de estos inmuebles. Si el commoning se transforma en el modelo dominante de producción, por ende es probable que se reduzca drásticamente la demanda de oficinas. Los inmuebles que no se necesitan más pueden usarse para otros fines, como depósitos temporarios para bienes (ver el punto 8), o hasta se pueden convertir en viviendas, aportando a reducir el consumo energético del rubro de la construcción en general. En el caso que se puedan liberar terrenos al aire libre, pueden ser “devueltos” a la naturaleza, por ejemplo a través de la creación de reservas naturales.
3. No hay necesidad de crecer
En la economía de mercado, las empresas típicamente deben crecer para atraer inversiones y ser exitosas. Esta presión no existe para los proyectos colaborativos.
Las sociedades comerciales necesitan crecer para sobrevivir. Para que alguien invierta en acciones de una empresa, es clave la expectativa de un return on investment, es decir una ganancia financiera cuando la cotización de estas acciones aumenta. También las tasas de interés de los préstamos presionan a las compañías de aspirar a ingresos cada vez mayores. Esta tendencia al crecimiento inherente al capitalismo resulta frecuentemente en un consumo de energía y de materias primas que tiende a aumentar constantemente.
La producción colaborativa no requiere de este tipo de crecimiento por crecer. Los proyectos pueden aspirar a una mejor satisfacción de necesidades, por ejemplo para abastecer a más personas, incrementar la calidad o abarcar más pasos de la cadena de suministro a través del commoning. Pero no existe una presión específica para este tipo de crecimiento. Además: si los proyectos colaborativos son capaces de acaparar una porción significativa de un mercado dónde antes predominaban empresas capitalistas, es probable que el consumo de energía se reduzca en el mediano y largo plazo. Simplemente porque se harán notar muchas de los puntos que presentamos en este artículo.
4. Eliminación de desarrollos paralelos innecesarios
Los proyectos colaborativos que usan tecnologías abiertas pueden ahorrar recursos para la investigación y el desarrollo que solo son necesarios por razones legales.
Nuevamente este punto se enfoca en la cooperación y colaboración: Los proyectos colaborativos pueden compartir tecnologías, por ejemplo a través de licencias libres. No es necesario proteger desarrollos nuevos, porque no es necesario superar a la competencia. También las experiencias y las mejores prácticas pueden publicarse. De esta manera varias de las tareas de desarrollo muchas veces solamente son necesarias una sola vez para cada tecnología involucrada.
El capitalismo, en cambio, incentiva desarrollos paralelos porque en muchos casos las tecnologías propias son elementos clave para obtener ventajas para sobrevivir en la lucha contra competidores. Esto puede resultar en consumos significativos de energía, pensemos en las oficinas para los desarrolladores y en la laboriosa creación de prototipos.
5. Tendencia a pensar en plazos largos
Los proyectos colaborativos en muchos casos se planifican para el largo plazo. Esto disminuye el consumo de recursos.
Los seres humanos fundan proyectos colaborativos para satisfacer sus necesidades. Justamente las necesidades básicas no varían mucho a lo largo de nuestra vida: tenemos que comer, necesitamos una vivienda digna y servicios y bienes de salud e higiene. Por eso los proyectos frecuentemente están interesados a poder sostener su actividad por mucho tiempo.
En muchos casos además tiene sentido crear productos con larga vida útil, para poder satisfacer las necesidades por más tiempo. Esto contribuye a un menor consumo de recursos para nuevos ejemplares de los bienes.
En cambio, el capitalismo no aspira directamente a satisfacer necesidades, sino que su finalidad es la renta financiera. También para proyectos comerciales pueden existir ventajas si se orientan en el largo plazo, pero mientras que exista una ganancia que justifique una inversión, el tiempo que dure el emprendimiento no es tan importante. El volumen de ventas suele ser crucial para los ingresos de las empresas. Esto crea incentivos para productos con corta vida útil: esto a corto plazo puede incrementar los ingresos, pero también aumenta el consumo de recursos. En el commoning, en cambio no hay incentivos para la obsolescencia programada y fenómenos similares.
6. La sustentabilidad ayuda a prevenir escenarios negativos, también desde la perspectiva de la teoría de juegos.
Según la estrategia minimax, es racional usar un modelo sostenible en proyectos de commoning para sostenerlos a largo plazo.
Con la ayuda de la teoría de juegos, que frecuentemente se usa en ciencias económicas para evaluar decisiones empresariales y políticas, podemos justificar un enfoque sustentable: Si se aspira a garantizar un éxito a largo plazo, el proyecto debe ser amigable con el medio ambiente.
Cuando un proyecto actúa de manera no sustentable, pueden aparecer diversos eventos y efectos negativos. Estos pueden erosionar las ventajas del commoning hasta poner en peligro la producción. En rubros como la agricultura, cuya producción directamente depende de fenómenos naturales como el clima, una producción que no respeta el medio ambiente puede hacer disminuir el rendimiento. Otro ejemplo es la estructura de costos: cuánto más recursos costosos consumamos, mayor es el peligro que el proyecto sufra problemas de financiación. A esto se suman potenciales problemas judiciales y para la imagen den proyecto. Un proyecto no sustentable podría por ejemplo ser amenazado por prohibiciones estatales, pero también por boicots y el éxodo de colaboradores.
La teoría de juegos, aplicada a organizaciones o proyectos, evalúa jugadas, en este caso decisiones de gestión, por su resultado positivo o negativo para el proyecto. La estrategia minimax aspira a llegar al mejor puntaje aún considerando resultados adversos. Con sustentabilidad se previenen escenario del tipo peor de los casos (worst case, en inglés) como los que hemos visto en el párrafo anterior.
De este modo, la estrategia minimax, en casi todos los casos, nos concede un mejor puntaje si las actividades del proyecto son amigables con el medio ambiente. Esta estrategia cautelosa y preventiva que usa por ejemplo el software de ajedrez, es la más aconsejable si la meta es satisfacer necesidades básicas a largo plazo. Por eso podemos decir que según esta estrategia un enfoque sustentable es racional tanto para el proyecto como para sus participantes y beneficiarios.
En el caso de las empresas capitalistas, la estrategia más racional no es tan clara, porque la meta no es garantizar la satisfacción de necesidades a largo plazo, sino la ganancia. En muchos casos, estrategias cortoplacistas o más arriesgadas pueden llevar a un mayor puntaje porque atraen más inversiones o generan mayores ingresos.
7. Los recursos naturales son difíciles de “commonizar”
Las materias primas y las energías fósiles causan costos corrientes que dificultan la organización de proyectos colaborativos. El uso de energías renovables y recursos reciclados o localmente abundantes es más fácil de organizar.
Las materias primas, incluyendo los combustibles fósiles, a menudo deben ser adquiridos en el mercado. De esta manera continuamente se generan costos corrientes que obligan a los proyectos a generar ingresos. Esta dependencia dificulta la organización de proyectos colaborativos, porque prácticamente los obliga a vender productos o servicios (lo cual supone una vuelta a la lógica del mercado) o pedir contribuciones financieras a los participantes.
Si los proyectos exclusivamente usan energías renovables de producción propia, la estructura de costos es diferente y más amigable con los proyectos de commoning: Luego de una inversión considerable en un molino eólico o módulos fotovoltaicos la energía queda disponible durante décadas. Hay que considerar los costos para repuestos y la vida útil de la instalación, pero los costos corrientes son considerablemente menores a partir del momento cuando la inversión se ha amortizado. Si se usa la energía de manera flexible (ver próximo punto), es posible que esto ocurra después de menos de un año.
Algo similar ocurre con el consumo de materias primas. Los proyectos que usan recursos que abundan localmente, por ejemplo recursos agrícolas o materiales reciclados, obtienen una estructura de costos mucho más favorable. Aún si hay alguna y otra deficiencia menor en cuanto a las características de los materiales, en proyectos de commoning su uso puede seguir siendo más ventajoso porque se prescinde de la dependencia de ingresos. El uso de estos recursos es casi siempre más sustentable que el de materiales raros o costosos que provienen de la industria extractiva; esta frecuentemente es dañina para el medio ambiente y el clima.
8. Uso flexible de las energías renovables
Los proyectos colaborativos pueden usar energía solar y eólica de manera más flexible y aprovechar períodos de abundancia de electricidad.
En muchas partes del mundo, la energía solar y la eólica son las fuentes de energías renovables más económicas y más fáciles de usar. Sin embargo, se caracterizan por variaciones en su disponibilidad. Para operar una fábrica o cualquier instalación productiva con un 100 por ciento de uso de energía renovable, muchas veces hay que elegir entre opciones principales: el costoso uso de tecnologías de almacenamiento (como baterías) o un consumo flexible, operando la instalación solamente cuando hay suficiente disponibilidad.
En el capitalismo la interrupción de la producción habitualmente causa pérdidas, lo cual dificulta el uso flexible de energía. Una razón principal es que la competitividad debe maximizarse siempre cuando sea posible para no perder mercado a la competencia. Aún pausar la producción en fases con muy poco sol y viento (un problema sobre todo en invierno en regiones con clima templado o polar) solo es posible si existe una recompensa (pagada por el Estado o la distribuidora de energía). Las empresas menos flexibles son las que emplean el método Justo a tiempo o JIT (just in time), conocido por su introducción por parte de Toyota en Japón. Este modelo ampliamente usado en la industria reduce el almacenamiento de productos y materiales en depósitos al mínimo, pero las empresas necesitan poder cumplir estrictamente con cantidades y plazos para no causar problemas de coordinación en la cadena de suministro.
Proyectos colaborativos con financiación sólida tienen mucho menos presión por parte de la competencia y no es necesario maximizar la eficiencia de manera tan extrema con métodos como el JIT. Obviamente también los proyectos que suministran bienes unos a otros tienen que coordinar entre ellos. Pero en general no es problemático usar depósitos para poder producir más cantidad de bienes cuando convenga y almacenarlos para tener disponibilidad en fases con poco viento y sol. A esta mayor flexibilidad contribuyen varias características del commoning: las unidades de producción son habitualmente más pequeñas que en el capitalismo, y debido a la longevidad de los productos (ver punto 5) no son tan grandes las cantidades que se necesitan producir para un cierto nivel de vida, reduciendo las superficies necesarios para depósitos. Y finalmente, los proyectos tienen autonomía para decidir (por consenso con los beneficiarios) medidas menos convencionales, como ralentizar o pausar el suministro de algunos bienes no tan críticos para las necesidades básicas durante épocas de menor disponibilidad de energías renovables.
Por todas estas razones los proyectos colaborativos en general son más flexibles para ajustar la producción a la disponibilidad de energía. Si bien no será posible prescindir de almacenamiento de energía por completo, se puede reducir significativamente.
9. Decisión activa
La participación en iniciativas colaborativas permite decidirse explícitamente por un modelo sustentable, debido a su estructura democrática.
En el capitalismo, las personas que consumen los bienes solo pueden tomar decisiones respecto a la sustentabilidad de los productos con efecto indirecto. Por ejemplo pueden seleccionar marcas y boicotear otras, lo cual no es fácil debido a la complejidad de las cadenas de suministro que habría que investigar. Las certificaciones pueden ayudar un poco pero no evitan que la decisión sigue siendo indirecta, puede haber información incorrecta, y si no hay productoras sustentables nada se puede hacer. La única posibilidad de realmente controlar este aspecto es fundando una empresa o cooperativa, pero esto es costoso y complejo. Y ni siquiera garantiza la continuidad del modelo ecológico para siempre, porque si cambian los inversionistas, éstos pueden decidir cambiar los “valores” de la empresa.
Los proyectos colaborativos, en cambio, habitualmente le otorgan voz y voto a las personas que participan, no solo a las que invierten. Ya en la actualidad es posible participar de proyectos de agricultura y horticultura solidaria que proveen asambleas y espacios de discusión para tomar las decisiones más importantes. Además, en general las cadenas de suministro son transparentes. Así aún los que no quieren participar activamente en las discusiones pueden elegir los proyectos que más se acercan a su idea de sustentabilidad.
El Abastecimiento Libre: Alternativa sustentable para el ingreso básico

La producción colaborativa podría ayudar a combatir la pobreza en el mundo. En este texto presentaremos una alternativa al ingreso básico y a otros conceptos de ayuda social, amigable con el clima y el medio ambiente.
El Ingreso Básico Universal es un concepto que ha sido discutido frecuentemente en corrientes de izquierda, sobre todo en Europa, pero también fue propuesto por autores liberales como Milton Friedman. Consiste en un pago mensual para cubrir necesidades básicas para todas las personas que habitan el país. Una prestación de ese tipo, según sus partidarios, podría proteger a las personas efectivamente de la pobreza. Y brindaría tranquilidad a los que temen que sus puestos de trabajo sean reemplazados por tecnología de automatización o inteligencia artificial.
Pero el concepto también cosecha críticas. Sería una prestación costosa, que debería financiarse a través de altos impuestos. No son pocos los que se preguntan si un Ingreso Básico Universal realmente llevaría a la justicia social: ¿es justo si mucha gente trabaja duramente y otros viven solamente de una prestación? En los estados de bienestar, por ejemplo en Europa, la ayuda social frecuentemente despierta críticas similares en partes de la población, que ignoran que estas prestaciones también proveen seguridad para las personas que trabajan y además mejoran su posición en negociaciones salariales. Pero lo cierto es: Un Ingreso Básico Universal dependería de la disposición de la población de financiarlo a través de impuestos, por muchos años.
(Este texto es parte de una serie introductoria sobre los conceptos que presentamos en este blog: #1 La Era Dorada, #2 100% renovables, #3 Producción colaborativa incentivada, y #4 Abastecimiento Libre (este post).)
Además hay otro problema: Un ingreso básico realmente universal que cubra todas las necesidades básicas, es decir al menos vivienda, alimentación/higiene y salud, probablemente solamente podría ser financiado en países del mal llamado Primer Mundo, otros simplemente no contarían con los recursos financieros para ello. Se podría argumentar que este lujo de los países ricos aumentaría la desigualdad en el mundo y podría despertar malestar entre la población trabajadora en países pobres.
Un “ingreso básico” en especie - ¿a nivel mundial?
Imaginémonos ahora que alguien proponga un ingreso básico universal global, que alcance para satisfacer las necesidades básicas de una manera realmente digna, es decir de al menos un valor de aproximadamente 500 dólares estadounidenses mensuales. La mayoría de la gente consideraría completamente irrisoria a esta propuesta, aún los que apoyan al concepto del ingreso básico en sí. En gran parte del mundo este valor superaría al salario mínimo. Si en vez de dinero la prestación consistiría en especie, es decir que se repartan bienes y servicios básicos, probablemente mucha gente seguiría afirmando la imposibilidad de este concepto.
Quizá algunos repensarían su rechazo a este modelo si se dispone que los mismos beneficiarios serían los encargados de mantener la infraestructura de producción y de prestar los servicios. Pero seguramente seguiría habiendo dudas, sobre todo acerca de la financiación.
Pero podríamos organizar el modelo un poco diferente: ¿Y si una iniciativa de commoning provee una especie de plan o concepto para facilitar que surjan proyectos colaborativos que provean los bienes y servicios básicos? La idea sería que todos los planos, recetas, croquis, software, manuales y tutoriales necesarios para satisfacer necesidades básicas se encuentren disponibles, bajo licencias libres, para cualquier grupo que desee crear un proyecto productivo en cualquier región del mundo. Por ejemplo podría haber planos para fábricas, de alimentos hasta paneles solares, conceptos para viviendas de bajo costo, pero también para hospitales y hogares para adultos mayores.
Esta colección de conocimientos debería ser tan detallada que contenga los planos necesarios para todos los procesos en las cadenas de suministro de los bienes. Los que quieran fundar proyectos nuevos deberían poder seguir una secuencia de pasos comprensibles y probados para erigir la infraestructura de producción. Principalmente sería necesario adquirir las tierras y materias primas necesarias, construir las instalaciones y organizar la distribución de tareas. En todo el mundo podrían proliferar estas iniciativas cuando grupos de personas decidan unirse para concentrar recursos y satisfacer sus necesidades de manera sustentable.
En nuestro último texto de la serie, que describe el modelo de la producción colaborativa basada en incentivos, se analizaron posibilidades para crear y financiar una infraestructura de producción basada en el modelo de la Fábrica libre. Estos establecimientos tendrían la finalidad de producir bienes bajando gradualmente los costes marginales a cero, por ejemplo usando energías renovables. La idea sería que la infraestructura productiva pueda, al final de un proceso de transformación, proveer los bienes para el costo de los materiales y la necesidad de trabajo humano se reduzca paso a paso con automatización e inteligencia artificial.
Una pieza clave del rompecabezas serían las Finanzas Commons, una forma del financiamiento colectivo para plazos largos, que le otorgaría el derecho a un abastecimiento básico a toda persona que contribuya con pagos o prestaciones y trabajos.
A este concepto lo queremos llamar Abastecimiento Básico Libre. Consistiría en la aplicación del modelo de la Producción Colaborativa basada en Incentivos a la satisfacción de necesidades básicas. A continuación, queremos explayarnos sobre cómo emprender el camino para levantar la infraestructura y organizarse, luego veremos algunas de las ventajas.
¿Cómo empezar y organizarse?
Podemos identificar dos posibles estrategias para avanzar gradualmente hacia un Abastecimiento Básico Libre, sin que haga falta una estructura de Fábricas Libres o conceptos para todos los pasos de la producción. Probablemente al comienzo solo para algunos de los procesos productivos existan conceptos de hardware libre.
La primera estrategia se podría describir como un poco más capitalista. En el texto anterior ya habíamos presentado la idea de una alternativa a la jubilación basada en el commoning y las Finanzas Commons: Las personas realizan pagos regularmente a proyectos productivos para que éstos luego les cubran las necesidades básicas como alimentos, salud, vivienda y movilidad/transporte.
Basándonos en un concepto similar, nos podríamos imaginar una suerte de seguro al desempleo ofrecido por los mismos proyectos que también ofrecen esta jubilación Commons. Al comienzo, las prestaciones de este seguro estarían limitadas a un período a definir, por ejemplo dos años. Cuando la persona pierde su empleo se “activa” el abastecimiento, y estaría obligada a avisar a los proyectos cuando consigue otro empleo. Estas reglas estrictas probablemente serían necesarias porque podría haber personas que busquen aprovecharse del concepto. Podrían entrar al proyecto requiriendo los servicios casi inmediatamente después de haber comenzado con los pagos y luego de haberse beneficiado del período máximo simplemente dejan de contribuir. Para lidiar con este problema se requerirán probablemente prácticas típicas de las compañías de seguro tradicionales, como pruebas y tiempos de espera, hasta sanciones como la exclusión del abastecimiento en caso de incumplimiento.
El período máximo del abastecimiento que cubren los proyectos se puede ampliar a medida que avancen las transformaciones de la estructura productiva hacia el modelo de las fábricas libres. Para incentivar el cumplimiento con las reglas del proyecto, se podría negar este beneficio a los incumplidores. Al final de este proceso se avanzaría hacia un abastecimiento libre con cada vez menos restricciones, hasta poder prescindir completamente del límite máximo.
Un camino un poco diferente, más parecido al funcionamiento de las iniciativas de commoning de la actualidad, consiste en ofrecer al comienzo un abastecimiento mínimo sin demasiados requisitos ni restricciones, pero requiriendo una obligación de participar de las tareas necesarias, además de compartir los costos. Este es un concepto que se basa en las iniciativas ya existentes de las huertas comunitarias y de la agricultura comunitaria. En este concepto se podría empezar ofreciendo productos agrícolas y otros con cadenas de suministro simples, para ampliar el abastecimiento gradualmente hacia otros productos y servicios.
Idealmente podríamos combinar ambos modelos: Podrían surgir proyectos que ofrezcan un abastecimiento mínimo de alimentos a todas las personas interesadas. Paralelamente se fundan proyectos para productos más complejos que operan según el primer modelo (el modelo del seguro), es decir que solo ofrecerían sus prestaciones a los que contraten el seguro. Una vez que la infraestructura de las fábricas libres esté disponible en gran parte de las redes de suministro, se podrían fusionar las prestaciones de ambos tipos de proyectos. En caso de cuellos de botella, durante un tiempo será necesario priorizar a las personas que contrataron el modelo del seguro o que participen de las tareas.
En ambos casos, antes de comenzar con la prestación es necesario un período de planificación. Como hemos visto en textos anteriores, esta fase puede incluir simulaciones de los procesos productivos y de los recursos necesarios.
Las ventajas con respecto al Ingreso Básico Universal
Parece bastante más realista combatir la pobreza global proveyendo “solamente” los conocimientos aplicados y no la infraestructura misma o el pago de un ingreso básico. Esto puede considerarse un importante punto a favor del concepto del Abastecimiento Básico Libre. Podría haber más ventajas si se compara el concepto con el Ingreso Básico Universal.
Un punto para considerar es el de la amigabilidad con el medio ambiente. Un Ingreso Básico Universal probablemente no tendría mayor incidencia sobre las emisiones de gases invernadero y la protección de la naturaleza. Los beneficiarios de esta prestación seguirían dependiendo de la economía de mercado para satisfacer sus necesidades. Es decir, no cambia en nada la presión sobre las entidades productivas (las empresas) de crecer y generar rentabilidad, reforzando la tendencia hacia un elevado consumo de recursos naturales.
Si bien existen conceptos para financiar un Ingreso Básico con un impuesto sobre las emisiones, esto no cambiaría el paradigma general de la economía de mercado, que premia la ganancia antes que la sustentabilidad. Este punto queda aún más claro si imaginamos las consecuencias de un ingreso básico equivalente a 500 dólares estadounidenses mensuales en países de bajo nivel de desarrollo económico: muy probablemente llevaría a un sustancial aumento de emisiones si no se acompaña con medidas extremamente sofisticadas o restrictivas.
El Abastecimiento Básico Libre, en cambio, nos provee la sustentabilidad del commoning con los puntos que ya hemos visto en el texto anterior de esta serie. Los resumimos de manera muy escueta: fuertes incentivos para el cuidado de recursos y el uso exclusivo de energías renovables, menor presión para crecer y generar rentabilidad, y una mayor flexibilidad para adaptarse a una oferta fluctuante de energía renovable (particularmente solar y eólica). Aún si este concepto se popularizara de manera global, es probable que no causaría una suba significativa de emisiones de gases invernadero.
Otro punto a favor de la sustentabilidad de este concepto es que la provisión de bienes y servicios sería probablemente mucho más estable a largo plazo que un ingreso básico. Como ya vimos, un ingreso básico depende del financiamiento a través de impuestos, y en tiempos de crisis económicas, que probablemente seguirían existiendo, sería posible que la sociedad no esté dispuesta a pagar un lujo de este tipo.
Un concepto basado en el commoning no tendría este problema. Idealmente la infraestructura sería completamente independiente del presupuesto y accionar del Estado. Una tecnología que una vez se publicó bajo una licencia libre potencialmente estará disponible para siempre, y las Finanzas Commons proveen un canal de financiamiento totalmente privado. Además las iniciativas colaborativas tienden generalmente hacia una sustentabilidad a largo plazo. Los recursos importantes, como terrenos e inmuebles, se adquieren para siempre. Existen estructuras legales que pueden evitar que los proyectos y sus recursos sean vendidos en un momento posterior. Un ejemplo es el proyecto colaborativo alemán de viviendas Mietshäuser Syndikat, que basado en una estructura de sociedad totalmente privada, logra prevenir la venta de los inmuebles y asegurar que sus participantes se beneficien de bajos alquileres por décadas.
Conclusión y mirada al futuro
¿Cuánto tardaría el establecimiento de un Abastecimiento Básico Libre? Esto depende, en nuestra opinión, de los rubros que se incluyan. La provisión de alimentos básicos es la tarea que más rápidamente se podría incluir, al ya existir varios proyectos de agricultura y horticultura comunitaria. A través de Finanzas Commons estos proyectos pueden ampliarse para finalmente llegar a grandes partes de la población. Para poder crear rápidamente proyectos nuevos son interesantes la ideas de los terrenos compartidos y del uso temporario de inmuebles, permitiendo utilizar espacios ociosos por un período limitado hasta que sea posible adquirir terrenos. Esta infraestructura de producción primaria podría ampliarse rápidamente con proyectos de manufactura sencillos, como molinos, panaderías y servicios similares. En todos estos rubros sería posible que los beneficiarios del Abastecimiento Básico Libre participen de las tareas, tal como ocurre en la agricultura comunitaria.
El mayor desafío serían los servicios relacionados con la salud y sectores como el cuidado de ancianos. Este sector cuenta con complejas redes de suministro y una alta demanda de trabajo humano especializado. Si bien es posible crear una instalación compleja como un hospital a través de la práctica del commoning, es difícil imaginar que los pacientes potenciales participen de las tareas. Por eso, probablemente sería necesario que los proyectos que mantengan hospitales, hogares e instituciones similares cooperen con otros proyectos como ocurre en el concepto de las Federaciones Commons de los autores alemanes Christian y Martin Siefkes. La idea es que la participación en un proyecto otorgue el derecho de recibir prestaciones de otro, y vice versa. Por ejemplo, el personal médico y de enfermería sería abastecido gratuitamente con productos del sector alimenticio sin tener que participar con tareas o financiamiento, comprometiéndose a atender en sus hospitales y consultorios también a las personas que trabajan en este sector.
Proyectos complejos en estos sectores se podrían beneficiar de un mecanismo de financiamiento adicional. Varias iniciativas de commoning juntas podrían crear un fondo con una pequeña parte de sus ingresos por Finanzas Commons. Este fondo podría financiar proyectos importantes en rubros dónde aún faltan experiencias de commoning en la actualidad, como lo serían los hospitales. El trabajo de los proyectos pioneros en estos sectores es de extrema importancia para la elaboración de modelos prácticos y pruebas de conceptos para lidiar con los desafíos. En Alemania en la década de 2010 existió una iniciativa llamada GrundausCommon que justamente tenía esta finalidad y que fue presentada como alternativa al Ingreso Básico Universal. Por desgracia, el proyecto se canceló en 2022 luego del fallecimiento trágico de su principal impulsora, la economista y autora Silke Helfrich.
En cuanto a la dificultad de su realización, sectores como vivienda, comunicación y transporte estarían ubicados aproximadamente en el medio entre los rubros “fáciles” para implementar estructuras de commoning (alimentos) y los “difíciles” (salud). Ya en la actualidad existen proyectos de hardware libre para casas pequeñas (tiny houses) y hasta para monoblocks de viviendas, pero el costo de los terrenos y dependiendo del país también las reglas para construcciones crean todavía costos elevados aún si la vivienda misma fuese construida en una Fábrica Libre. Y el ferrocarril, fundamental para un sector de transporte ecológico y sustentable, es un sistema muy complejo con altas barreras de entrada a nuevos actores. Probablemente un proyecto pionero para commonizarlo sería otro candidato para un fondo de financiación para proyectos importantes. En el campo de la comunicación, existen ya muchos proyectos de hardware libre, pero existe una alta dependencia de materias primas bastante escasas.
Para adquirir experiencias se podrían realizar proyectos piloto en comunidades de reducido tamaño, como pueblos y pequeñas ciudades. Ya existen experiencias valiosas en comunidades intencionales como las ecoaldeas que ya practican sistemas de abastecimiento parcial en la actualidad para sus habitantes. Se podrían analizar las mejores prácticas en estas comunidades, y los proyectos exitosos se podrían extender a poblaciones y regiones más grandes, hasta llegar al nivel de países enteros. Justo en los países más pobres el potencial para una transición gradual de este tipo es muy alto. Y en muchas áreas rurales del mundo existen experiencias con el commoning tradicional, como las tierras pastorales compartidas o la trashumancia, que también pueden funcionar como piezas del rompecabezas para un abastecimiento básico.
De todos modos parece que hay muchos caminos a Roma. Comenzar con lo más básico del abastecimiento es posible de manera relativamente rápida y fácil, como lo muestra la famosa huerta urbana Prinzessinnengarten en Berlín, Alemania, dónde se cultivan hortalizas en cajas o canastos en cualquier terreno que no se necesite para otro fin. Aún si un Abastecimiento Básico Libre se tuviera que limitar, durante unos años, a bienes primarios (por ejemplo, agrícolas) y de escasa elaboración, en muchas partes del mundo esto ya significaría un gran avance en materia de satisfacción de necesidades básicas.
Y si se logra comenzar a combatir la pobreza con Abastecimientos básicos al menos parciales, esto podría darle al commoning el empujón que necesita para expandirse a cada vez más sectores de la economía. De esta manera, cada vez más seres humanos se podrían beneficiar de este modelo inclusivo, solidario y ecológico. Y esto a su vez podría posibilitarnos lograr la neutralidad climática antes que si seguimos confiando en el Estado y los mercados.
La Producción Colaborativa Incentivada

Conceptos de producción colaborativa como el “commoning” podrían acelerar el progreso hacia la neutralidad climática. ¿Cómo podemos lograr que este modelo se popularice? Proponemos crear un sistema de incentivos basados en uno de sus mayores beneficios: la satisfacción segura de necesidades básicas durante toda la vida.
El término commoning engloba la administración y el uso de recursos (comunes o bienes comunes) de manera colaborativa, por ejemplo con el fin de crear o producir bienes. En síntesis, comprende que personas se unan y se organicen para satisfacer sus necesidades por iniciativa propia. Normalmente en el proceso no ocurren ventas de productos. En cambio, una vez que todos los recursos para el proyecto se han obtenido o estén financiados, la producción arranca y los productos luego son distribuidos a los participantes.
Se trata de una práctica antigua. En varios continentes existían modelos de ganadería como la trashumancia con tierras de pastoreo compartidas por toda una comunidad. La premio Nobel de Economía de 2009, Elinor Ostrom, investigó estas prácticas y concluyó que cuando las comunidades se ponen de acuerdo e imponen reglas claras, se puede evitar el famoso problema de la Tragedia de los comunes. Este describe situaciones cuando un sobre-uso egoísta de los recursos por los miembros de la comunidad los hace degradar.
En las décadas más recientes evolucionó una forma más moderna del commoning. Se comparten recursos de conocimiento a través de Internet y se administran y mejoran de manera conjunta. Se puede tratar de software (aplicaciones de código abierto, como Firefox, Linux o incluso Android), de medios como la enciclopedia libre Wikipedia o de tutoriales y guías de todo tipo. Una diferencia clave con el commoning tradicional es que normalmente toda persona interesada puede acceder libremente a los “productos”, ya que la copia digital e Internet permiten una distribución casi sin costos.
También en las comunidades que crean y mantienen estos bienes comunes digitales existen reglas claras: Las licencias libres determinan qué pueden hacer los usuarios y qué no. Normalmente no se restringe el uso para necesidades propias, incluso para usos comerciales. Sí se reglamenta más estrictamente la modificación y el uso de obras derivadas. Un concepto importante es el copyleft, usado por ejemplo en la popular licencia de software General Public License (GPL): Quién modifica un recurso, debe también usar una licencia libre para las modificaciones. Esto asegura que toda la comunidad se beneficie de estas mejoras y nadie se pueda apropiar de manera egoísta de los recursos que se habían compartido.
(Este texto es parte de una serie introductoria sobre los conceptos que presentamos en este blog: #1 La Era Dorada, #2 100% renovables, #3 Producción colaborativa incentivada (este post), y #4 Abastecimiento Libre.)
Estas ideas también ya han saltado al mundo de los bienes físicos o materiales. Los movimientos del hardware abierto y de los makers se caracterizan por compartir el conocimiento necesario para la creación o producción de todo tipo de bienes, por ejemplo planos CAD/CAM o recetas, usando licencias similares a las del software libre. Este concepto ha sido utilizado aún para productos complejos como microchips. Y desde hace más de una década existen las impresoras 3D y otras máquinas de fabricación digitales (fabbers), una tecnología relativamente económica para fabricar muchos de estos bienes “liberados” de manera automatizada.
En algunos sectores económicos el commoning moderno ha logrado afianzarse como alternativa a la economía de mercado. En el caso de Wikipedia, se tardó apenas un puñado de años hasta que este “producto colaborativo” consiguió arrebatarle el liderazgo a enciclopedias producidas por empresas capitalistas como la Britannica. Linux tardó un poco más, pero desde la década de 2010 es el sistema operativo más instalado en un gran abanico de dispositivos digitales, de semáforos hasta smartphones Android y supercomputadoras, con la excepción de las (cada vez menos populares) computadoras de escritorio en las que predomina Windows, un sistema comercial tradicional.
Debido a estos proyectos exitosos la comunidad que se formó alrededor del concepto de los Commons ya a comienzos del siglo XXI comenzó a soñar con una popularización rápida del modelo, con una posible gran variedad de bienes libres producidos de manera colaborativa. En algunos idiomas se crearon neologismos como el término alemán auskooperieren, que describe obtener el liderazgo de un mercado con un producto creado y producido de manera colaborativa, como ocurrió con Wikipedia. De la mano iba la fundación de importantes organizaciones, como la Fundación P2P en EE.UU., el Instituto Commons en Alemania, la Open Source Hardware Association (OSHWA) y el Digital Commons Policy Council (DCPC).
En años recientes en el ámbito de los bienes digitales se siguieron sumando importantes hitos, como la reciente popularización de las redes sociales P2P Mastodon, Nostr y Bluesky. Pero algo parece faltar. Quedó claro rápidamente que por ejemplo las impresoras 3D por si solas no pueden resolver el problema de la producción de todo tipo de bienes, y que la infraestructura necesaria es muy compleja. También aparecieron algunos problemas dentro del movimiento, como las dificultades organizativas del proyecto importante Open Source Ecology. Y hasta es posible que las mejoras en el mercado laboral en Europa y EE.UU. en años recientes haya frenado un poco la dinámica: también para las iniciativas de commoning es ahora más difícil atraer a especialistas y talentos.
Sería necesario revivir esta dinámica de las dos primeras décadas del Siglo XXI para alcanzar algunos hitos que faltan todavía para adoptar el modelo en más sectores de la economía. Esto podría beneficiar al clima y al medio ambiente y también ayudar a solucionar a otros problemas como la pobreza.
¿Cómo se podría lograr ésto? ¿Se podría incluso iniciar un proceso transformativo de toda la economía?
En este artículo (y en otros textos del blog) queremos presentar el modelo de la producción colaborativa basada en incentivos. El concepto intenta adoptar algunos incentivos de carácter extrínseco que funcionan muy bien en el capitalismo, con el fin de popularizar la producción colaborativa. Y esto sin que se pierda el carácter inclusivo del modelo. (Nota: Los incentivos extrínsecos son mecanismos de motivación que no están directamente relacionados con el bien producido o el recurso administrado, por ejemplo todo tipo de premios y castigos.) Veamos a continuación como una producción basada en commoning nos puede brindar beneficios claros como un abastecimiento seguro de bienes de primera necesidad y una previsión sustentable para la tercera edad.
El desafío: satisfacer necesidades sin vender bienes
Acerquémonos al problema de manera sistemática: ¿Qué es lo que falta para producir bienes físicos de todo tipo, basándonos en el concepto del commoning? (Trataremos de explicar este problema con la terminología ampliamente usada para describir actividades económicas, como bien o recurso, por ser más familiares que los conceptos más abstractos usados en la investigación reciente.)
Podemos describir a este desafío como un rompecabezas. Para producir un bien, se necesitan una serie de “insumos” o factores de producción. En el proceso productivo se transforman materias primas o materiales con la ayuda del conocimiento, de la energía y la labor humana a un producto que puede satisfacer una necesidad humana. En muchos casos también la tierra es necesaria, sobre todo en la agricultura.
En el commoning se organizan los usos del conocimiento y de la labor humana de manera diferente que en la economía de mercado. El conocimiento se comparte libremente, y el trabajo se realiza, al menos en parte, por las personas que se benefician del producto o servicio final. Estos factores de producción ya en los proyectos de commoning de la actualidad a menudo no causan gastos relevantes. En cambio, las materias primas, la tierra y la energía frecuentemente deben ser adquiridos en el mercado.
Como ya hemos visto, el commoning no contempla normalmente la venta de productos para generar ingresos. Por eso la cuestión del financiamiento es un desafío constante. Un principio básico es: Cuanto menos dependa el proceso productivo de ingresos continuos, más fácil es la solución del rompecabezas.
El conocimiento puede circular fácilmente a través de Internet. Por eso los bienes digitales libres (digital commons, en inglés), como el software libre, basados solamente en conocimiento y trabajo, son los más fáciles de producir a través del commoning. En este sector ya se ha resuelto el rompecabezas.
Proyectos de esta índole se pueden crear muy rápidamente cuando alguien decide crear un bien digital para satisfacer una necesidad propia. La motivación para compartir el resultado, además del altruismo, puede relacionarse con la esperanza de beneficiarse de contribuciones de otras personas que se sumen al proyecto. A veces existe una motivación intrínseca como el placer de aportar conocimiento propio, como ocurre a menudo en Wikipedia. En todo caso, el hecho que el proyecto no necesite ingresos para financiar inversiones (por ejemplo en materiales), facilita mucho la organización y explica por qué los proyectos abiertos proliferaron principalmente en el sector digital o inmaterial.
Con respecto a la producción de bienes físicos, existe principalmente un gran sector con una buena cantidad de proyectos exitosos basados al menos parcialmente en el concepto del commoning: la agricultura y horticultura comunitaria, conocida en el mundo anglosajón bajo la sigla CSA (community-supported agriculture). ¿Por qué justo en este rubro?
Una ventaja es que estas actividades no dependen de muchos bienes intermedios complejos y que el trabajo puede ser prestado en gran parte por los beneficiarios o participantes. Además gran parte de los gastos son fijos, como tierras y maquinaria: una vez financiados, puede arrancar la producción. Por eso el financiamiento sigue siendo relativamente sencillo y crea espacios para experimentos. En algunos casos se opta por un modelo más tradicional y se paga regularmente un paquete de productos como una caja de verduras de estación. Pero muchos proyectos han logrado evitar explícitamente el carácter de una venta de los productos y se financian con aportes variables de acuerdo a la capacidad financiera de los participantes.
La relativa simpleza del financiamiento y de la división del trabajo explican en buena parte por qué la agricultura comunitaria ha proliferado en gran parte del mundo occidental y en Asia. Por razones similares el agro es y ha sido el sector dónde más frecuentemente encontramos a bienes comunes tradicionales, como las tierras de pastoreo compartidas.
Desde el punto de vista económico, el commoning tiende a favorecer procesos que no requieren costes marginales. Este término describe los gastos que son necesarios para cada unidad nueva del bien que se produce. Cuánto mayor sea el coste marginal, más dependemos de ingresos para cubrir estos costos. No depender de ventas o ingresos continuos para financiar materiales o recursos energéticos como combustibles es una de las razones que mencionamos en el texto anterior de la serie para la tendencia del commoning de cuidar y ahorrar recursos naturales.
Hay otra razón más que explica por qué la producción colaborativa tiende a cuidar los recursos naturales. Los productores y consumidores, que a menudo son las mismas personas, comparten un interés clave: que la producción funcione a largo plazo y sea sustentable, para beneficiarse por mucho tiempo de la satisfacción de las necesidades. Como ya hemos visto, los proyectos por tal razón adoptan reglas cuyo fin es que no se degraden ni se derrochen los recursos.
La Fábrica Libre: Hacia una producción al costo de los materiales
A pesar del problema de los ingresos que hemos visto, hay esperanza que pronto se pueda extender el concepto del commoning a más sectores. En los años recientes cobró importancia un factor de producción que es disponible casi libremente durante décadas luego de un gasto fijo por única vez: la electricidad generada de fuentes renovables. Un aerogenerador o un pequeño parque solar podrían suministrar la energía para una iniciativa como un proyecto de horticultura comunitario.
Usando exclusivamente energías renovables los proyectos de commoning se benefician de costes marginales muy bajos, una vez que la instalación esté financiada. En cambio, los combustibles fósiles como el petróleo, se gastan y hay que recomprarlos constantemente, por eso representan un problema para proyectos basados en el commoning.
También las tecnologías de automatización pueden simplificar el commoning. Si el proceso productivo requiere tareas de rutina para las que normalmente se requiere mucha labor humana, se vuelve difícil que los trabajos sean prestados por los beneficiarios, sin “emplear” a personas con un sueldo. Usando robots, fabbers, inteligencia artificial y otras tecnologías, como por ejemplo sistemas de riego automático, se puede aumentar la productividad de tal manera de que en algunos casos se pueda prescindir de trabajo remunerado.
Hay otra pieza más del rompecabezas que sería posible solucionar en el futuro próximo: El concepto del hardware libre puede ser utilizado para diseñar y fabricar medios de producción, tal como maquinarias y tecnologías de automatización. Sus planos, croquis o manuales serían publicados bajo licencias libres. Esto bajaría los costos para la infraestructura de los proyectos que fabriquen bienes físicos de todo tipo, en comparación con una compra de las maquinarias en el mercado. Desde hace varios años existen proyectos de hardware abierto para fabbers como la impresora 3D RepRap y también para instalaciones solares y eólicas, robots e instalaciones agrícolas. El proyecto Open Source Ecology, con dos iniciativas independientes en EE.UU. y Alemania, desarrolla varias de estas tecnologías.
En algunos pocos casos también es posible una producción o extracción primaria de materiales basada en el commoning, por ejemplo si se trata de productos de origen agropecuario, de materias primas muy abundantes (como tierra o escombros) o bien si se recurre al reciclaje de residuos. Sin embargo, en muchos productos, por ejemplo la electrónica, encontramos un gran número de materias primas, algunas bastante escasas y disponibles en pocos lugares del planeta. Incluir su extracción o producción en un proceso de commoning sería muy complejo o resultaría en costes marginales significativos.
Para solucionar este problema, en el libro Chau Dinero se propone como paso intermedio la Fábrica Libre o unidad productiva sin coste marginal. Se trata de una infraestructura de producción altamente automatizada, como una fábrica o un fab lab. Esta efectúa pasos productivos utilizando tecnologías basadas en hardware y software libre, funcionando con energías renovables, requiriendo de muy poca labor humana en cuanto a operación y mantenimiento. Las materias primas se excluyen del concepto: para su adquisición son responsables las personas que se benefician del producto final. Por ende la fábrica misma (casi) no genera costes marginales.
Un ejemplo: Una huerta comunitaria, en vez de depender de largas sesiones de trabajo con pala, azada o tractor, podría utilizar un sistema automatizado de riego basado en la hidroponía. En la wiki maker WikiFab se encuentran disponibles planos para sistemas de este tipo. La energía podría ser generada por un aerogenerador con almacenamiento en batería. Insumos como fertilizantes, siendo costes variables, son responsabilidad de los consumidores finales o se compran para toda la comunidad dividiéndose el gasto. El trabajo humano solo es necesario para el mantenimiento de la infraestructura y algunas tareas poco frecuentes como la siembra y la cosecha.
La ventaja de este concepto es: Sería posible concretar proyectos para producir bienes físicos sin que hagan falta mayores avances tecnológicos. En cambio, si las materias primas se incluyen en el concepto, es mucho más difícil organizar una producción aún de bienes sencillos si no queremos recurrir a una venta de los productos para generar ingresos.
Con las Fábricas Libres podríamos producir potencialmente una gran variedad de bienes que estarían disponibles al precio de los materiales. Esto significa en muchos casos una reducción de costos muy significativa, de la que se beneficiarían las personas que consumen los productos. Si llegamos a este punto, esto supondría un éxito tangible del concepto del commoning, comprensible aún para personas que nunca estuvieron interesadas en este movimiento. Y eso podría volver a generar más dinámica hacia un posible proceso de transición a una economía colaborativa.
¿Cómo pagar las inversiones necesarias? ¡Con Finanzas Commons!
Para que el commoning pueda satisfacer gran parte de las necesidades humanas básicas, sería necesaria una evolución de este concepto. Productos complejos, por ejemplo los típicos bienes industriales, requieren de cadenas de suministro más largas. Necesitaríamos Fábricas Libres para cada uno de los bienes intermedios, las cuales requerirán altas inversiones para tecnología y otros costos fijos. Para afrontar estos gastos sería necesaria una estrategia de financiamiento eficaz y sustentable como alternativa al financiamiento típico del capitalismo: las sociedades de capital, como la Sociedad Anónima (S.A.).
Nuevamente una posibilidad sería vender estos productos complejos como una empresa tradicional, posponiendo conceptos más utópicos como la Fábrica Libre al futuro. En el sector del hardware libre en la actualidad se exploran distintos modelos de negocios. La financiación ocurre frecuentemente a través de préstamos, pero también es posible fundar sociedades de capital o cooperativas.
Sin embargo, queda poco claro cómo se podría salir de la dependencia de generar ingresos continuamente, porque hay que pagar las cuotas de los préstamos, o bien generar algún beneficio para la rentabilidad de inversionistas en el caso de las S.A. o cooperativas. Esto resultaría en un proceso muy largo hasta que se pueda avanzar al modelo de una Fábrica Libre que pueda entregar productos al costo de los materiales.
Quizá sería prometedor un concepto basado en ventas anticipadas, como en el financiamiento colaborativo o crowdfunding. En vez de devolver un préstamo, el proyecto pagaría a los inversionistas con sus propios productos o servicios. Esto ayudaría a reducir la dependencia de ingresos.
Sin embargo, queda un problema: A medida que el proyecto progresa, se abaratarán los productos continuamente hasta acercarse al coste de los materiales. Esto significaría que cuánto más tiempo se espere para la compra, más se beneficiarían los compradores. Muchos de ellos quizá preferirán esperar con la inversión, frenando la dinámica.
El concepto de las Finanzas Commons es una posible solución: La idea es que se vendan los productos de manera anticipada, a un precio similar al precio de mercado de bienes similares. Pero todos los compradores se beneficiarían de una bonificación tras un período de espera, la cual aumenta si se acepta una entrega más tardía. Es decir, contarían con un beneficio similar a una tasa de interés.
Esta bonificación puede ser por ejemplo una rebaja del precio de otros bienes, un producto adicional después de otro período de espera, o un abastecimiento continuo con el producto similar a una suscripción al costo de los materiales. El carácter de la bonificación dependerá de la madurez de los procesos tecnológicos necesarios para crear fábricas libres en las cadenas de suministro del producto.
En el caso de proyectos pioneros, cuando todavía hay dudas acerca de la factibilidad de una producción automatizada, el tiempo de espera para beneficiarse de la bonificación puede ser de varios años. Pero esto no sería tan problemático: también en el sector financiero de la actualidad existen bonos y otros instrumentos con plazos de vencimiento muy largos. En el sector de la medicina y la biotecnología hay ejemplos para financiaciones que comienzan décadas antes del lanzamiento del producto al mercado.
El incentivo principal: La seguridad del abastecimiento
Si los instrumentos de Finanzas Commons son diseñados de manera inteligente, podrían convertirse en un “producto” popular para personas que buscan seguridad para el abastecimiento de necesidades básicas a largo plazo. De esta manera se convertirían en alternativas interesantes para la previsión para la vejez. Podrían incluso ser más atractivas que las acciones y los fondos comunes de inversión que en la actualidad son utilizados para este fin.
Veamos un ejemplo: Una persona podría “invertir” en varios proyectos de commoning: uno agropecuario para la alimentación, uno del sector inmobiliario que provee un espacio para vivir adecuado para las diferentes fases de la vida, y un proyecto de salud y cuidado. Se podrían añadir otros “módulos” como transporte y cultura. Este paquete podría ser ofrecido como producto financiero por un grupo de proyectos de commoning que cooperan entre si.
Al comienzo un sistema de esta índole solamente podría abarcar bienes sencillos como verduras o muebles. Pero cuánto más avancen las redes de suministro de bienes complejos basadas en las Fábricas Libres, más adquiriría el carácter de una alternativa a una jubilación o pensión.
Si los emisores de los instrumentos de Finanzas Commons son proyectos serios con planificación responsable y sin promesas utópicas, la seguridad del aprovisionamiento a través del commoning para los compradores de estos productos podría ser aún mayor a la de una inversión en acciones o fondos. La razón es que los proyectos de commoning solamente deben garantizar el suministro de los productos que ofrecen. Las empresas con fines de lucro, sobre todo las sociedades anónimas, cuentan con más riesgos e inseguridades porque su razón de ser es la ganancia, es decir de crear constantemente un plus de ingresos para atraer a inversionistas. Aún con la producción funcionando perfectamente, una empresa puede quebrar si la cotización de sus acciones no sube como se esperaba. Justamente en tiempos como la actualidad con diversas inseguridades como el cambio climático y los conflictos armados no habría que subestimar esta ventaja.
La seguridad del aprovisionamiento podría convertirse, de esta manera, en el incentivo principal que atraería a las personas a los proyectos de commoning. Y como tampoco será posible garantizar la ausencia total de riesgos, una persona que invierte en estos instrumentos podrá optar por una estrategia de diversificación, como la que ofrecen los fondos comunes de inversión.
Si estos productos financieros fueran exitosos, podrían provocar que la producción colaborativa basada en incentivos se convierta en una alternativa competitiva a la economía de mercado. Ni siquiera sería tan importante que se concreten rápidamente Fábricas Libres con cero costes marginales en varios sectores de la economía: es más importante que los proyectos puedan presentar un camino claro y realista que conduzca hacia esta meta. Esta hoja de ruta no debería extenderse por más de una década y los proyectos deberían detallar de manera transparente los obstáculos que aún hay que superar y el progreso que se está logrando. Como ya hemos visto, en muchos casos como el de la horticultura se podrá avanzar mucho más rápidamente.
Los proyectos pueden complementar productos de Finanzas Commons con un incentivo adicional para participar de las tareas. Esto sería importante sobre todo en la fase inicial, cuando la automatización todavía no podrá reemplazar a tantas tareas humanas. A las personas que participen con mayor carga horaria y tareas más arduas o difíciles, se les podría ofrecer productos financieros Commons por una suma equivalente al valor de la labor prestada. También se podría usar un sistema de trabajo ponderado, como el propuesto por Christian Siefkes en 2007 en su libro From Exchange To Contributions: una suerte de subasta para repartir las tareas de tal manera que se beneficien las personas que se ofrezcan para prestaciones menos atractivas.
Se ha criticado a estos conceptos de trabajo cuasi-remunerado porque podrían reducir la motivación para los que participan de los proyectos de manera puramente voluntaria. Sin embargo, ya existen vastas experiencias con estos sistemas mixtos tanto en proyectos de software libre (un ejemplo es el núcleo de Linux, en el cual colaboran coders voluntarios con programadores remunerados), como también en ONG y asociaciones.
Un proyecto de commoning se asemejaría bastante a una típica asociación como un club deportivo, solamente que se centraría en la satisfacción de necesidades básicas en vez de pasatiempos o deportes (se podría argumentar aún que los hobbies también constituyen necesidades, y que los clubes también constituyen ejemplos para el commoning). Además, la necesidad de remuneración de tareas bajará a medida que se logre bajar los costes marginales a través de las Fábricas Libres.
¿Estamos a tiempo para parar el cambio climático?
Se podría argumentar ahora que la transformación de la economía hacia un modelo basado en el commoning tardaría demasiado tiempo como para evitar un calentamiento global desastroso. Creemos que si bien no se puede garantizar nada, no deberíamos perder la esperanza y comenzar a planificar proyectos. Hay varias razones para suponer que ¡cada proyecto de commoning cuenta!
Primero, aún si el concepto tarda en popularizarse, se podrían sentir rápidamente efectos sobre el consumo de energías fósiles en cada sector de la economía en el cual el commoning cobre importancia. En la economía de mercado casi no existen realmente incentivos de prescindir de estas formas de energía tan dañinas para el clima. Si bien causan costos y las empresas tratan de minimizarlos, siempre que el modelo de negocio funcione, la energía puede ser financiada con ingresos por ventas.
En cambio, en los proyectos de commoning cada recurso natural que se consuma, también cada litro de petróleo y cada metro cúbico de gas natural, complica la organización de la producción por su impacto en el coste marginal, como hemos visto más arriba. Una extracción propia de recursos como petróleo o carbón a través del commoning no sería imposible, pero muy compleja y además no sería compatible con la tendencia a la sustentabilidad, el “pensar a largo plazo” y el cuidado de recursos que es inherente a las iniciativas de commoning.
Segundo, en algunos casos se puede acelerar el proceso adquiriendo (o heredando) empresas existentes con el fin de transformar su modo de funcionamiento incorporando cada vez más elementos de commoning. En muchos casos se usarán tecnologías similares, aunque como vimos la automatización juega un rol más importante.
En nuestra opinión no hay indicios para creer que el commoning sea menos eficiente que la economía de mercado. Hay una posible excepción: En el caso que un proyecto recurra a una producción solo en días de alta disponibilidad de energías renovables, como lo hemos descrito en el texto anterior de la serie, podría bajar la eficacia de la logística porque se requerirá mayor capacidad en depósitos, al menos si lo comparamos con la producción just in time (JIT). Sin embargo, hay otras ventajas que contrarrestarán este efecto.
Un ejemplo es que ya no se necesitará prácticamente gasto en publicidad y marketing. No es que los proyectos Commons no necesiten comunicar y anunciar. Pero es importante recordar que los proyectos siempre comparten los intereses con los consumidores, por ejemplo en cuanto a la calidad y el precio de los bienes. No hará falta convencer a nadie de una marca con campañas costosas, eventos de RR.PP. y viajes de negocios solo con el fin de promocionar, ni mucho menos generar necesidades nuevas. El commoning no busca vender productos, sino satisfacer necesidades existentes. Por eso bastará con estrategias económicas o gratuitas como el uso de redes sociales.
Pero podría haber un escenario aún más positivo: Si hay proyectos exitosos que prueban que el commoning puede competir con la economía de mercado, esto podría resultar en un punto de inflexión positivo. Podríamos imaginarnos fácilmente una situación en la cual muchas personas se dan cuenta de que les conviene participar de un proyecto colaborativo y beneficiarse de su producción, similar a lo que ocurrió con Wikipedia a principios de siglo. La consecuencia podría ser que el commoning logre dominar sectores económicos enteros rápidamente, con todos los efectos positivos para el clima que hemos mencionado arriba.
Hasta que se llegue a este punto en la producción de bienes materiales o físicos, hará falta algo de planificación y trabajo. Un paso importante, sobre todo en sectores aún sin mucha experiencia con proyectos existentes, sería formar pre-proyectos para discutir y evaluar la factibilidad de la transformación de cada proceso productivo para crear fábricas libres sin costes marginales. Esto puede incluir simulacros de las cadenas de suministro y conceptos para reducir la carga laboral hasta poder depender solamente del trabajo voluntario.
En muchos sectores en la actualidad parece utópico que el commoning rápidamente se popularice. Pero se puede comenzar con hacks sencillos con cadenas de suministro cortas y tecnologías de automatización ya maduras. Además del proyecto hortícola hidropónico automatizado que mencionamos arriba, también por ejemplo podemos imaginarnos impresoras 3D públicamente accesibles que funcionen durante el día con un panel solar y puedan fabricar simples productos de plástico.
Deberíamos darle una oportunidad al commoning. El impacto para conseguir la neutralidad climática podría ser enorme. Sería casi irresponsable no intentar transformar nuestra economía de esta manera.
En el último texto de la serie describiremos varios aspectos de la Era Dorada que podría emerger si la transformación al commoning se hace realidad. Describiremos por ejemplo los cambios en la vida laboral, en las economías locales, en los sistemas de transporte y también en la vida diaria. Y presentaremos un concepto de ayuda social para combatir la pobreza, el Abastecimiento Básico Libre.